Nuestros servicios
Electroencefalograma (EEG)
Un electroencefalograma, o EEG, es una prueba que registra la actividad eléctrica del cerebro. Es un procedimiento no invasivo y sin dolor que se utiliza para detectar problemas en la actividad eléctrica cerebral que pueden estar asociados con diversos trastornos neurológicos.
Un EEG es una herramienta esencial para ayudar a tu médico a entender mejor tu salud cerebral y a planificar el tratamiento adecuado. Si tienes dudas o inquietudes sobre la prueba, no dudes en acudir con nosotros.
¿Para qué se utiliza un EEG?
Un EEG se utiliza para:
- Diagnosticar Epilepsia: Ayuda a identificar patrones de actividad cerebral que pueden causar convulsiones.
- Detectar Problemas del Sueño: Puede evaluar trastornos como el insomnio o la apnea del sueño.
- Evaluar Trastornos Cerebrales: Ayuda a diagnosticar condiciones como encefalitis, tumores cerebrales, lesiones en la cabeza, y más.
- Monitoreo de la Actividad Cerebral: Es útil en cuidados intensivos para monitorear la actividad cerebral de pacientes en coma o con otras condiciones graves.
¿Por qué debería realizarse un EEG?
Deberías considerar un EEG si tu médico lo recomienda para:
- Evaluar Convulsiones: Si has tenido episodios de convulsiones o pérdida de conciencia.
- Problemas del Sueño: Si tienes dificultad para dormir o sospecha de trastornos del sueño.
- Cambios en el Comportamiento: Si experimentas cambios inexplicables en tu comportamiento o estado mental.
- Control y Diagnóstico de Enfermedades Neurológicas: Para un seguimiento continuo o diagnóstico inicial de enfermedades neurológicas.
Electromiografía (EMG)
Una electromiografía, o EMG, es una prueba que mide la actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan. Es un procedimiento utilizado para diagnosticar enfermedades que afectan los músculos y los nervios.
Una EMG es una herramienta vital para ayudar a tu médico a comprender mejor la salud de tus músculos y nervios y a diseñar un plan de tratamiento adecuado. Si tienes preguntas o inquietudes sobre la prueba, no dudes en consultar a tu médico.
¿Para qué se utiliza una EMG?
Una EMG se utiliza para:
- Diagnosticar Trastornos Musculares: Ayuda a identificar enfermedades musculares como la distrofia muscular o la miopatía.
- Detectar Trastornos Neurológicos: Evalúa problemas con los nervios como la neuropatía, el síndrome del túnel carpiano y la radiculopatía.
- Evaluar Dolor y Debilidad: Determina la causa de síntomas como dolor, calambres, entumecimiento y debilidad en los músculos.
¿Por qué debería realizarse una EMG?
Deberías considerar una EMG si tu médico lo recomienda para:
- Dolor Persistente: Si tienes dolor inexplicable en los músculos o los nervios.
- Debilidad Muscular: Si experimentas debilidad en los músculos sin una causa clara.
- Entumecimiento y Hormigueo: Para investigar la causa de entumecimiento, hormigueo o pérdida de sensibilidad.
- Diagnóstico de Enfermedades Neuromusculares: Para ayudar a diagnosticar y planificar el tratamiento de enfermedades que afectan los músculos y los nervios.
Potenciales evocados somatosensoriales (PESS)
Es una prueba que consiste en aplicar estímulos eléctricos cerca de los nervios en pies y manos. Ayudan a detectar alteraciones en las vías sensoriales que pueden indicar la existencia de lesiones, así como a determinar sus causas.
Un PESS es una herramienta importante para ayudar a tu médico a evaluar y diagnosticar problemas con los nervios y las vías nerviosas, y para planificar el tratamiento adecuado. Si tienes dudas o inquietudes sobre la prueba, no dudes en preguntar a tu médico.
Los PESS se utilizan para:
- Evaluar la Función Nerviosa: Ayudan a determinar si los nervios y las vías nerviosas están funcionando correctamente.
- Diagnosticar Trastornos Neurológicos: Detectan enfermedades como la esclerosis múltiple, lesiones de la médula espinal y otros trastornos neurológicos.
- Monitorear durante Cirugías: Se utilizan en algunas cirugías para monitorear la función de los nervios y la médula espinal en tiempo real.
Por qué debería realizarse un PESS?
Deberías considerar un PESS si tu médico lo recomienda para:
- Síntomas Neurológicos: Si tienes síntomas como entumecimiento, hormigueo o debilidad que pueden estar relacionados con problemas nerviosos.
- Lesiones de la Médula Espinal: Para evaluar la extensión de una lesión en la médula espinal y planificar el tratamiento adecuado.
- Diagnóstico de Enfermedades Neurológicas: Para ayudar a diagnosticar enfermedades que afectan el sistema nervioso central y periférico.
- Monitoreo Intraoperatorio: Si se realiza una cirugía en la que es crucial monitorear la función de los nervios y la médula espinal.
Potenciales evocados visuales (PEV)
Los potenciales evocados visuales, o PEV, son una prueba que mide la respuesta del cerebro a estímulos visuales. Esta prueba evalúa la función del nervio óptico y las vías visuales del cerebro, ayudando a detectar problemas en la visión.
Un PEV es una herramienta esencial para ayudar a tu médico a comprender mejor la salud de tu visión y a diseñar un plan de tratamiento adecuado. Si tienes preguntas o inquietudes sobre la prueba, no dudes en consultar a tu médico.
¿Para qué se utilizan los PEV?
Los PEV se utilizan para:
- Evaluar la Función del Nervio Óptico: Determinan si el nervio óptico está transmitiendo correctamente las señales visuales al cerebro.
- Diagnosticar Trastornos Visuales: Ayudan a identificar problemas como la neuritis óptica, la esclerosis múltiple y otros trastornos que afectan la visión.
- Monitorear Enfermedades Neurológicas: Se utilizan para detectar y monitorear enfermedades que pueden afectar las vías visuales.
¿Por qué debería realizarse un PEV?
Deberías considerar un PEV si tu médico lo recomienda para:
- Problemas de visión: Si tienes pérdida de visión, visión borrosa o cambios en la visión que no se explican fácilmente.
- Diagnóstico de Enfermedades Neurológicas: Para ayudar a diagnosticar enfermedades que pueden afectar el nervio óptico y las vías visuales, como la esclerosis múltiple.
- Monitoreo de Enfermedades: Para seguir la progresión de enfermedades conocidas que afectan la visión y las vías visuales.
- Evaluar la recuperación: Después de una lesión o tratamiento, para evaluar cómo se están recuperando las vías visuales.
Potenciales evocados auditivos (PEATC)
Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral, o PEATC, son una prueba que mide la respuesta del tronco cerebral a los sonidos. Esta prueba evalúa la función del nervio auditivo y las vías auditivas en el tronco cerebral, ayudando a detectar problemas auditivos y neurológicos.
Un PEATC es una herramienta importante para ayudar a tu médico a comprender mejor la salud de tu audición y a diseñar un plan de tratamiento adecuado. Si tienes preguntas o inquietudes sobre la prueba, no dudes en consultar a tu médico.
Los PEATC se utilizan para:
- Evaluar la Función Auditiva: Determinan si el nervio auditivo está transmitiendo correctamente las señales sonoras al cerebro.
- Diagnosticar Trastornos Auditivos: Ayudan a identificar problemas como la pérdida auditiva neurosensorial, tumores del nervio auditivo y otros trastornos auditivos.
- Detectar Problemas Neurológicos: Evalúan trastornos que afectan el tronco cerebral y las vías auditivas, como esclerosis múltiple y lesiones en el tronco cerebral.
¿Por qué debería realizarse un PEATC?
Deberías considerar un PEATC si tu médico lo recomienda para:
- Problemas de audición: Si tienes pérdida de audición, zumbidos en los oídos (tinnitus) o dificultad para entender el habla.
- Diagnóstico de Enfermedades Neurológicas: Para ayudar a diagnosticar enfermedades que pueden afectar el nervio auditivo y las vías auditivas en el tronco cerebral.
- Monitoreo de Enfermedades: Para seguir la progresión de enfermedades conocidas que afectan la audición y las vías auditivas.
- Evaluar la recuperación: Después de una lesión o tratamiento, para evaluar cómo se están recuperando las vías auditivas.
Velocidades de neuroconducción
Los estudios de velocidad de conducción nerviosa son pruebas que miden la rapidez con la que los impulsos eléctricos se mueven a lo largo de los nervios. Estas pruebas ayudan a evaluar la función de los nervios periféricos y a detectar problemas que pueden afectar su funcionamiento.
Un estudio de velocidad de conducción nerviosa es una herramienta crucial para ayudar a tu médico a comprender mejor la salud de tus nervios y a diseñar un plan de tratamiento adecuado. Si tienes preguntas o inquietudes sobre la prueba, no dudes en consultar a tu médico.
¿Para qué se utilizan los Estudios de Velocidad de Conducción Nerviosa?
Estos estudios se utilizan para:
- Evaluar la Función Nerviosa: Determinan si los nervios periféricos están funcionando correctamente y transmitiendo señales a la velocidad adecuada.
- Diagnosticar Trastornos Neurológicos: Ayudan a identificar problemas como neuropatías, el síndrome del túnel carpiano, la radiculopatía y otras condiciones que afectan los nervios.
- Monitorear Enfermedades Neuromusculares: Permiten seguir la progresión de enfermedades que afectan los nervios y los músculos.
¿Por qué debería realizarse un Estudio de Velocidad de Conducción Nerviosa?
Deberías considerar este estudio si tu médico lo recomienda para:
- Dolor o Entumecimiento: Si experimentas dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad en las extremidades sin una causa clara.
- Lesiones de Nervios: Para evaluar el daño en los nervios después de una lesión.
- Diagnóstico de Enfermedades Neurológicas: Para ayudar a diagnosticar enfermedades que afectan los nervios periféricos.
- Monitoreo de Tratamiento: Para evaluar la eficacia de los tratamientos para trastornos neuromusculares y nerviosos.
Polisomnografía
La polisomnografía es una prueba que registra diversas funciones corporales mientras duermes. Esta prueba se realiza durante la noche en un centro de sueño y es esencial para diagnosticar trastornos del sueño.
Una polisomnografía es una herramienta fundamental para ayudar a tu médico a comprender mejor tus problemas de sueño y a diseñar un plan de tratamiento adecuado. Si tienes preguntas o inquietudes sobre la prueba, no dudes en consultar a tu médico.
¿Para qué se utiliza la Polisomnografía?
La polisomnografía se utiliza para:
- Diagnosticar Trastornos del Sueño: Detecta problemas como la apnea del sueño, el insomnio, el síndrome de piernas inquietas y la narcolepsia.
- Evaluar la Calidad del Sueño: Analiza las etapas del sueño y la calidad del mismo, identificando interrupciones y patrones anormales.
- Monitorear Trastornos Respiratorios: Registra la respiración y el nivel de oxígeno en sangre durante el sueño.
¿Por qué debería realizarse una Polisomnografía?
Deberías considerar una polisomnografía si tu médico lo recomienda para:
- Ronquidos Fuertes y Apnea del Sueño: Si tienes ronquidos fuertes o episodios en los que dejas de respirar mientras duermes.
- Insomnio Crónico: Si tienes dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño.
- Somnolencia Diurna Excesiva: Si sientes un cansancio extremo durante el día, a pesar de haber dormido toda la noche.
- Movimientos Anormales durante el Sueño: Si experimentas movimientos involuntarios de las piernas o el cuerpo mientras duermes.
Monitoreo Neurofisiológico
El monitoreo neurofisiológico es una técnica que se utiliza para supervisar la actividad del sistema nervioso durante procedimientos quirúrgicos. Este monitoreo ayuda a los cirujanos a proteger las estructuras nerviosas y a prevenir daños durante la cirugía.
Es una herramienta crucial para garantizar la seguridad y el éxito de ciertos procedimientos quirúrgicos. Proporciona a tu equipo médico la información necesaria para proteger tu sistema nervioso durante la operación. Si tienes preguntas o inquietudes sobre el monitoreo neurofisiológico, no dudes en consultar a tu médico.
¿Para qué se utiliza el Monitoreo Neurofisiológico?
El monitoreo neurofisiológico se utiliza para:
- Proteger los nervios durante la cirugía: Ayuda a identificar y proteger los nervios y otras estructuras críticas durante la cirugía.
- Evaluar la Función Nerviosa en Tiempo Real: Proporciona información continua sobre la función de los nervios y la médula espinal durante la operación.
- Reducir el Riesgo de Complicaciones: Permite a los cirujanos realizar ajustes inmediatos para evitar daños neurológicos.
¿Por qué debería realizarse un Monitoreo Neurofisiológico?
Deberías considerar el monitoreo neurofisiológico si tu médico lo recomienda para:
- Cirugías Complejas de Columna: Si vas a someterte a una cirugía de la columna vertebral que pueda afectar la médula espinal o los nervios.
- Cirugías Cerebrales: Durante procedimientos que implican áreas cercanas a estructuras nerviosas importantes en el cerebro.
- Cirugías de Nervios Periféricos: En operaciones donde existe riesgo de daño a los nervios periféricos.